
Letra: Idioma Quechua
Autor: Anonimo
Qullasuyu, may sumaq kawsaypi
hatun parlan munasqanchikta,
qhispisqa, qhispisqa kay suyu,
samanña qunqur chaki kayninqa.
Allin sinchi p’utuynin qayna karqa,
manchay tinkuy qhapariyninwan,
kunanmi khuskachasqa purichkan
misk’i takina thakwan tantasqa.
Coro
Llaqtanchik pata hatum sutinta
wiñay kusiy k’anchaypi waqaychasun,
kumusninpi watiq tatalikusun:
Wañuy qunqur chaki kawsayta!
Wañuy qunqur chaki kawsayta!
Wañuy qunqur chaki kawsayta!
El Himno Nacional de Bolivia en quechua es como un canto alegre y orgulloso que cuenta lo especial que es nuestra patria, Bolivia, en el idioma de los quechuas, una de las lenguas más antiguas de nuestro país. La canción habla de cómo Bolivia, o «Qullasuyu», es un lugar hermoso donde ahora vivimos libres y en paz.
Cuenta que antes hubo muchas luchas y dificultades, pero gracias a los valientes que pelearon, hoy podemos cantar con alegría y caminar juntos como hermanos.
El coro es como un grito fuerte que dice que nunca dejaremos que nos quiten nuestra libertad, y que siempre cuidaremos el nombre de Bolivia con orgullo, como si fuera un tesoro. Es una canción que une a todos los bolivianos, sin importar el idioma, y nos hace sentir felices de ser parte de esta gran familia.
Análisis de los sentimientos:
- Orgullo nacional: La letra en quechua exalta la belleza y grandeza de Bolivia («Qullasuyu, may sumaq kawsaypi»), mostrando un amor profundo por la patria y su identidad.
- Alegría y esperanza: Habla de la libertad conquistada («qhispisqa kay suyu») y la paz actual, transmitiendo felicidad y optimismo por un futuro unido.
- Valentía y resistencia: Recuerda las luchas pasadas («allin sinchi p’utuynin») y la fuerza de los bolivianos para superar la opresión, inspirando coraje.
- Unidad y compromiso: El coro refuerza la idea de proteger la libertad («wañuy qunqur chaki kawsayta») y mantener la unión como pueblo, mostrando un compromiso colectivo.
Aunque el autor de la traducción es anónimo, la versión en quechua conserva el espíritu del himno original, celebrando la independencia, la unidad y el rechazo a cualquier forma de opresión, adaptado al contexto cultural y lingüístico quechua.
