
EXALTACIÓN AL PADRE
Letra: Don julio Cesar Cadima
Música: Don A. Peredo S.
Loor al ser que a la vida nos trajo
Y afectuoso nos de bienestar;
Transformando su noble trabajo
En el bíblico pan del hogar.
Porque sabe inculcarnos lo digno,
Con paterna y sagaz rectitud,
Ensalcemos su aporte benigno
En el canto de fe y gratitud
Coro:
Con filial y emotivo cariño
Tributemos honor al que ya,
Siendo un hombre, después de ser niño,
Hoy es nuestro querido Papá. (Bis)
A su paso no exento de sombras
Pudo haber sentimiento infelíz,
Mas al margen de grandes problemas
Piensa en ver a su prole feliz.
Y si acaso descansa la gloria
Que fue concebido por Dios,
Bendiciendo su eterna memoria
Elevemos al cielo la voz
Coro: Con filial y…etc.
Exaltación al Padre Letra y Música

Video Exaltación al Padre
Descripción y análisis de los símbolos utilizados en el Himno
Elemento | Descripción |
---|---|
Letra | La letra fue escrita por Don Julio César Cadima. |
Música | La música fue compuesta por Don A. Peredo S. |
Tema | El himno exalta la figura paterna y la importancia del padre en la vida familiar, destacando su labor de proveedor, educador y guía, y la relación de amor y gratitud que se le profesa. |
Versos | El himno consta de cinco estrofas y un coro. |
Estilo | El himno tiene un estilo emotivo y reverente hacia la figura del padre, con referencias bíblicas y un tono de agradecimiento y respeto. |
Referencias | El texto hace referencia al papel del padre como proveedor y educador, comparando su trabajo con la transformación del trabajo en el pan del hogar, y destacando su deseo de ver a su familia feliz. |
Significado | El himno destaca la importancia y el amor hacia el padre, reconociendo su sacrificio y dedicación por el bienestar de la familia. Se enfoca en inculcar valores dignos y en la importancia de honrar y agradecer al padre por su labor y su deseo de felicidad para su familia. |
Bibliografía del Autor
Junio César Cadima Maldonado (Oruro, Bolivia, 1921) fue un poeta galardonado en diversos eventos, destacando el Premio Municipal de Oruro en 1949. Su obra, según Alberto Guerra y Edwin Guzmán, se caracteriza por sus versos medidos y rimados, más cercanos a las formas clásicas que al modernismo. Sus escritos están dispersos en periódicos y revistas.
Uno de sus poemas más conocidos es «Sonetos de mi tierra», dedicado a Oruro, que concluye con los siguientes versos: «Al resplandor del alba de febrero que tuvo ardor de fuego en el oriente, surgió de Pagador la voz valiente con un grito clarínico y guerrero. Su acento retumbó en el orbe entero con su heráldico timbre de insurgente, y la emoción de nuestro Continente repercutió en su corazón de acero. Su hazaña heroica, que el recuerdo vierte reviviendo epopeyas del pasado, se coronó de gloria con su muerte».
Entre sus libros de poesía se encuentran «Cantares del hombre y de la vida» (1965) y «Bohemia eterna» (1989).