Saltar al contenido

Himno A La Madre Boliviana

himno a la madre boliviana
Índice

Letra: Dn. Roberto Bustamante
Música: Dn. Filomeno Rivero

Palpitantes de amor y de anhelo
a la madre elevemos la voz,
dirigiendo su imagen al cielo
cual si fuera la imagen de Dios.

En la madre el pesar se depura
la grandeza en su vida se encierra,
bendigamos su inmensa ternura
nuestra dicha suprema en la tierra.

Palpitantes de amor y de anhelo…

Abnegada soporta las cruces,
que por buena le carga el dolor;
es la ostia su frente de luces,
y su pecho es el cáliz de amor.

Hoy la ciñen laureles y palmas,
y por ella con hondo fervor
en plegarias se tornan las almas
y la espina convirtiese en flor.

Palpitantes de amor y de anhelo…

Reseña histórica sobre el día de las madres en Bolivia

En Bolivia, el Día de la Madre no es solo una fecha más en el calendario; es una conmemoración que lleva historia y heroísmo. Mientras que en muchos países esta celebración está ligada a figuras religiosas como la Virgen María, en Bolivia su origen se remonta a un acto de valentía extraordinario que marcó la lucha por la independencia.

¿Por qué el 27 de mayo?

La fecha del 27 de mayo fue elegida para honrar a las valerosas Heroínas de la Coronilla. Este evento tuvo lugar en 1812, en la colina de San Sebastián, en las afueras de Cochabamba.

Contexto histórico:

  • Bolivia, entonces parte del territorio de Charcas, estaba en medio de la lucha por la independencia de la corona española.
  • Las batallas se daban en diversas regiones, a menudo con menor organización y armamento en comparación con las tropas realistas.
  • Tras ser derrotadas en otras áreas, las fuerzas locales patriotas retrocedieron, y en Cochabamba, los soldados varones fueron aniquilados en combate contra el ejército realista comandado por el General José Manuel de Goyeneche.

Ante la desoladora situación, con ningún hombre mayor o pequeño en condiciones de luchar, las mujeres de Cochabamba tomaron una decisión asombrosa. Reunidas en la plaza, exclamaron valerosamente que, si ya no quedaban hombres, serían ellas quienes levantarían las armas para defender la patria.

La Heroica Defensa de La Coronilla

El 27 de mayo de 1812, un grupo de mujeres, junto a algunos niños, ancianos y unos pocos hombres, se congregaron en la colina de San Sebastián, conocida como La Coronilla, para resistir al ejército realista. Estaban armadas con lo que tenían a mano: machetes, mazos, palos, barretas, piedras y unos cuantos fusiles y cañones. Algunas fuentes mencionan que eran unas 30 mujeres y 9 hombres.

La arenga que resonó fue inspiradora: “Si ya no hay hombres, aquí estamos nosotras para enfrentarnos al enemigo y morir por la Patria”. Algunas versiones atribuyen esta frase a Manuela Gandarillas, quien tradicionalmente es reconocida como una líder de estas heroínas. Se dice que Manuelita, a pesar de tener un severo problema visual (razón por la que la apodaban «la ciega Gandarillas», aunque no era invidente), montó a caballo y empuñó un sable para enfrentar a Goyeneche.

La batalla fue desigual y brutal. Las mujeres se enfrentaron al enemigo haciendo fuego por unas tres horas, usando incluso sus rebozos atados a la cintura. A pesar de su feroz resistencia, las tropas realistas, mucho mejor armadas y organizadas, prevalecieron. El valeroso gentío fue brutalmente diezmado, y las fuentes relatan que treinta mujeres y nueve hombres murieron en el combate. La ciudad fue ocupada tres días después.

El Legado y el Día Oficial

El sacrificio de estas mujeres no fue olvidado. El General argentino Manuel Belgrano, al enterarse de la masacre, se aseguró de que su valentía fuera reconocida. Él ordenó que, durante la lista en los cuarteles militares, se preguntara: «¿Están presentes las mujeres de Cochabamba?», a lo que se respondía: «Gloria a Dios, han muerto todas por la patria en el campo del honor».

Más de un siglo después, el 8 de noviembre de 1927, el presidente Hernando Siles Reyes consagró oficialmente el 27 de mayo como el Día de la Madre en Bolivia, mediante una ley, en reconocimiento a la valentía de las mujeres de la Coronilla. Esta ley también estableció que las instituciones educativas debían rendir homenaje a las madres en esta fecha.

La Madre en la Cultura Boliviana Hoy

La madre juega un rol fundamental en la cultura boliviana, más allá de la conmemoración histórica. A menudo es el pilar central del hogar, asumiendo la manutención y crianza de los hijos en muchas familias donde la figura paterna está ausente. Esta realidad se observa incluso en las artesanas, quienes buscan un trabajo que les permita sostener a sus familias y cuidar de sus hijos al mismo tiempo.

Las mujeres bolivianas, las «Warmis» (en Quechua y Aymara), han continuado demostrando su espíritu de lucha a lo largo de la historia, participando activamente en movilizaciones sociales y políticas, defendiendo derechos y comunidades.

Manuela Gandarillas: Entre el Mito y la Historia

La figura de Manuela Gandarillas es central en la narrativa de las Heroínas de la Coronilla, aunque existen debates sobre su verdadera identidad y participación. Las investigaciones recientes sugieren que la líder podría haber sido María Josefa Gandarillas Herrera, tía de una mujer llamada Manuela Josefa Gandarillas, cuya edad se ajustaría más a la descripción tradicional. También hay dudas sobre si Manuela murió realmente en la batalla o si el apodo de «ciega» se usaba despectivamente.

A pesar de estos debates académicos, el coraje de Manuela y todas las mujeres que lucharon aquel día es lo que se honra cada 27 de mayo. Sin embargo, algunos señalan que la figura de Manuela ha sido a veces trivializada o representada de manera inexacta, incluso en monumentos o en la antigua moneda nacional, donde se le mostraba mayor y con vestimenta popular, sin reflejar su condición de mujer culta y de estirpe aristocrática que organizaba reuniones clandestinas para la causa independentista. Sus descendientes, a diferencia de los de otros héroes varones, a menudo no son reconocidos en actos oficiales.

El Día de la Madre en Bolivia es un recordatorio poderoso de que la lucha por la libertad y la dignidad no tiene género ni edad. Las Heroínas de la Coronilla demostraron un valor y coraje inigualables, sentando un precedente de sacrificio por la patria que perdura hasta hoy. Cada 27 de mayo, Bolivia no solo celebra a las madres en su rol familiar, sino que también rinde homenaje a la fortaleza, el coraje y el espíritu combativo de la mujer boliviana, que sigue en la primera línea de diversas luchas.

¡Jallalla la mujer boliviana!